Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
martes, 24 de julio de 2012
Crear página web
TRABAJO:
- 3 integrantes
- Diseñar un sitio web sobre un tema libre en
www.yola.com
- El sitio debe tener:
* 4 páginas
* Texto
* Imagenes
* 1 Video
- Tema: libre
- Enviar el enlace al docente al correo
hugoalbertoquinteroh@gmail.com, maximo hasta el día 30
de julio de 2012.
jueves, 25 de agosto de 2011
LOS RIESGOS DE INTERNET
Pese a las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet también conlleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, tiempos libres de larga duración...
El buen uso de Internet
En el caso de los niños, la falta de una adecuada atención por parte de los padres (que muchas veces están trabajando fuera de casa todo el día) les deja aún más vía libre para acceder sin control a la TV e Internet, si está disponible en el hogar, cuando vuelven de la escuela. Si el ordenador familiar no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducibles. Por desgracia hay muchos padres que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los video juegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés...
Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio...) pueden comportar algún riesgo, al igual como ocurre en las actividades que realizamos en el "mundo físico". En el caso de Internet, destacamos los siguientes riesgos:
Relacionados con… | Riesgos… |
La información | · Información poco fiable, dispersa, pedida de tiempo. · Información inapropiada, peligrosa, inmoral |
La comunicación interpersonal | · Bloqueo del correo, mensajes basura y ofensivos. · Pérdida de intimidad, malas compañías, actos ilegales. |
Actividades económicas | · Compras inducidas, gasto telefónico · Estafas, robos, delitos contra la propiedad intelectual. |
El funcionamiento de Internet | · Acceso lento o imposible, virus, espionaje. |
Las adicciones | · Buscar información, frecuentar entornos sociales · Compras compulsivas, ludopatías |
Diez reglas para que los jóvenes hagan buen uso de Internet
martes, 9 de agosto de 2011
LA ADICCIÓN A INTERNET ALTERA EL CEREBRO
Un estudio chino reveló cambios estructurales en el cerebro de individuos adictos a la red. La materia gris se encoge en algunas áreas. El hallazgo conduce a preguntarse si debería ser considerado ya como una patología el desorden por la adicción a Internet.
Tan importante que es y negativo que puede llegar a ser. Sí. Internet. Pero no la red como tal: su abuso.
Pasan horas y horas inmersos en la web y poco a poco el cerebro les va cambiando. Sí.
Un nuevo estudio sugiere que la adicción de largo plazo a internet puede derivar en alteraciones estructurales del cerebro que probablemente contribuyan a una disfunción crónica en sujetos con el desorden por la adicción.
Aunque estudios previos sugerían que ese desorden se asocia con anormalidades estructurales en la materia gris, no se habían analizado los cambios microestructurales ni el efecto en la comunicación neuronal.
La nueva investigación fue publicada en el Journal Plos One, conducida por Kai Yuan, de la universidad china Xidian, y colegas.
Hoy los niños pasan parte de su etapa formativa conectados a la red, un hábito que conservan en la edad adulta, pero bajo circunstancias específicas, el amor por internet se puede hacer incontrolable y convertirse en adicción.
Jóvenes adictos a Internet
El estudio indica que la adicción, que comienza con juegos online, redirige estructuras profundas del cerebro y la materia cerebral superficial parece encogerse en sintonía con la duración de la adicción.
"Me sorprendería si permanecer jugando on-line de 10 a 12 horas al día no cambiara el cerebro", expresó Nora Volkow a Scientific American. Es integrante del Instituto Nacional (Estados Unidos) del Abuso de Drogas y no estuvo involucrada en la investigación.
Para ella, la razón por la que la adicción a internet no es reconocida ampliamente como un desorden es por la carencia de evidencia científica, por lo que resaltó el estudio publicado.
La investigación demostró una atrofia de la materia gris y de la blanca en ciertas regiones del cerebro que están correlacionadas con la duración de la adicción a internet. Las anormalidades halladas en la corteza prefrontal son consistentes con hallazgos previos en casos de abuso de sustancias, por lo que podría pensarse en mecanismos que se traslapan en el caso de las dos adicciones.
La Real Academia Española de la Lengua define la adicción como el "hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos".
La adicción a internet involucra disfrutar lo que ofrece la red y los investigadores le agregan otro aspecto: el uso excesivo que interfiere con el ritmo de la vida diaria.
Yuan y colegas reconocen que el uso de internet se ha expandido de manera increíble por todo el mundo. Provee acceso remoto a otros e información abundante en todas las áreas del conocimiento.
"Pero el uso inadecuado ha derivado en afectación del bienestar psicológico de los individuos, en fallas académicas y disminución del desempeño laboral".
El desorden por adicción a internet no es aún una psicopatía reconocida, pero viene en crecimiento y cada día atrae más la atención de educadores, psiquiatras y el público en general.
Adicción a juegos e Internet un peligro para jóvenes
La situación empeora al considerar que el control cognoscitivo relativamente inmaduro de los adolescentes los coloca en alto riesgo frente a ese desorden al no poder controlar sus impulsos para usar la red.
Diario El Colombiano
Ramiro Velásquez Gómez
Medellín
Publicado el 28 de junio de 2011
ADOLESCENCIA Y TICs
La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embargo, en la adolescencia es donde se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida, utilizándolas como herramientas de interacción, información, comunicación y conocimiento.
En los últimos años, se han realizado algunas investigaciones en España que nos ofrecen datos de interés. El nivel de conexión a Internet en la adolescencia es muy elevado, por ejemplo, Castells y Díaz (2001) en Naval, Sádaba y Bringué (2003), obtienen que un 73,9% de los jóvenes de Barcelona entre 15 y 19 años son usuarios de Internet y se conectan aproximadamente unos cinco días a la semana, pasan en total unas 7 horas de media conectados semanalmente, y dedican sus horas de navegación principalmente a utilizar los servicios mensajería instantánea MSN y Chat con un 82%, jugar online 62% y utilizar el correo electrónico el 55%. Mientras que el estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003) indica que un 55,9% de las y los adolescentes navarros utiliza Internet y un 75,7% posee un ordenador personal.
Influencia Tecnologias TIC en adolescentes
Amorós, Buxarrais y Casas (2002) aportan datos sobre las horas semanales que la adolescencia de 12 a 16 años utilizan las tecnologías. Según los resultados las más utilizada son: el teléfono móvil, un 71,8% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 10 horas y un 13,4% más de 30 horas; el ordenador un 74,2% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 5 horas semanales y un 14,2% entre 6 y 10 horas a la semana mientras que el 86,3% de la adolescencia utilizan Internet menos de 5 horas y entre 6 y 10 horas semanales.
El mismo estudio nos aporta datos sobre el uso de las tecnologías y su evaluación. En relación al ordenador, es utilizado por el 92,2% de las y los adolescentes, y se aprecia que la actividad más realizada es escuchar música, seguido por el procesador de texto y la jugar con videojuegos. La actividad que menos se realiza es la de componer música y las actividades que nunca realizan son las de dibujar, pintar y diseñar. Respecto a Internet, un 65,7% afirma tener acceso a Internet, la actividad más realizada es la de navegar y la segunda es chatear, la tercer actividad más realizada es buscar información concreta, seguida por el uso del correo electrónico.
Es probable que en este último año las cifras ya sean más elevadas. Los datos pues, nos indican que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se ha extendido en gran medida en la población adolescente.
Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintitos tipos. Desde nuestra perspectiva consideramos tres tipos de uso esenciales en la adolescencia: 1) Lúdico y de Ocio, 2) Comunicación e Información, 3) Educativo.
En este sentido, del estudio de Gil y otros (2003) se desprende que se puede unir la actividad del videojuego con el aprendizaje. Mediante los videojuegos los y las adolescentes construyen conocimientos útiles, que les llevan a conseguir una solvencia informática.
La investigación de Albero (2002) nos aporta un dato relevante sobre el uso que la adolescencia hace de Internet. Los jóvenes consideran a la red un importante medio de comunicación, pero únicamente para hacerlo con sus amigos y amigas. El uso del Chat y Messenger son actividades regulares que se practican a diario. Sobre este aspecto, el estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003) corrobora lo señalado anteriormente; las y los adolescentes dicen utilizar el ordenador e Internet principalmente para: jugar y chatear con sus amigos y amigas, bajar música y películas. Un uso secundario es sacar apuntes, escribir trabajos y buscar información. Por otro lado, la investigación de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señala que el principal uso que hacen del teléfono móvil es jugar y enviar mensajes cortos a sus amigas y amigos.
Este último estudio arroja, además, resultados sobre la relación entre el uso académico y escolar de las TIC y la familia. En ellos, se señalan aspectos como:
• El grado de implicación de la familia.
• La frecuencia de la participación familiar, en los deberes escolares de las y los adolescentes.
• El grado de uso de las TIC por parte de padres y madres.
• El valor que otorgan padres y madres al uso de ordenadores e Internet, como acto de aprendizaje escolar.
En este sentido, debe considerarse que el acceso a las TIC por parte de madres y padres aún es limitado, ya que se encuentran escasamente familiarizados con esta tecnología. Generalmente delegan la responsabilidad de enseñar a las y los adolescentes, la formación el uso y aprovechamiento de las TIC a los centros educativos.
La población adolescente utiliza las tecnologías de la información y la comunicación principalmente para actividades de ocio, entretenimiento y de relación con sus pares. Este uso de las TIC pone en manifiesto la gran flexibilidad que presentan estas tecnologías para transformarse y adquirir las dimensiones que las y los usuarios les quieran dar.
Tomado de: Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y los adolescentes. Algunos datos. Autor: Llarela Berríos, María Rosa Buxarrais.
¿QUÉ SON LAS TICs?
Las TICs conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TICs según:
• Las redes.
• Los terminales.
• Los servicios.
LAS REDES
1. Telefonía fija: El método más elemental para realizar una conexión a internet es el uso de un módem en un acceso telefónico básico.
2. Banda ancha: Conexión a Internet superior a 2 Mbps.
3. Telefonía móvil: Las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.
4. Redes de televisión
• La televisión terrestre
• La televisión por satélite
• La televisión por cable
• La televisión por internet
LOS TERMINALES

1. Los ordenadores
2. Navegador de internet
3. Sistemas operativos para ordenadores
4. Teléfono móvil
5. Televisor
6. Reproductores portátiles de audio y vídeo
7. Consolas de juego
SERVICIOS QUE PRESTAN LAS TICs
Las tecnologías están siendo condicionadas por la evolución y la forma de acceder a los contenidos, servicios y aplicaciones, a medida que se extiende la banda ancha y los usuarios se adaptan, se producen unos cambios en los servicios.
Las empresas y entidades pasaron a utilizar las TIC como un nuevo canal de difusión de los productos y servicios aportando a sus usuarios una ubicuidad de acceso. Aparecieron un segundo grupo de servicios TICs como el comercio electrónico, la banca online, el acceso a contenidos informativos y de ocio y el acceso a la administración pública.
Son servicios donde se mantiene el modelo proveedor-cliente con una sofisticación, más o menos grande en función de las posibilidades tecnológicas y de evolución de la forma de prestar el servicio.
• Correo electrónico
• Búsqueda de información
• Banca online
• Audio y música
• TV y cine
• Comercio electrónico
• E-administración- E-gobierno
• E-sanidad
• Educación
• Videojuegos
• Servicios móviles
• Servicios Peer to Peer (P2P)
• Blogs
• Comunidades virtuales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)